jueves, 13 de noviembre de 2014

La cámara lucida.

La perspectiva con la que Barthes aborda el tema de la fotografía nos deja mucho que pensar, vemos así como trata de entenderla y explicarla con base a los conocimientos que el posee, ya que al no ser fotógrafo tiene toda una forma diferente de ver el tema.

La fotografía siempre nos causa una sensación inexplicable, ya que siempre (si se es buena la fotografía) nos deja una inquietud enigmática, esta inquietud siempre se podrá abordar y explicar de diferentes ángulos, llevándonos a variadas soluciones. Como podemos verlo con Barthes, ya que el no ve el acto fotográfico de manera técnica (como lo hemos abordado incontables veces), si no que, trata de llegar a entender la "esencia" de la fotografía, pero por medio de algo no empírico, sino mas bien perceptivo y sensorial.

El tema del retrato es uno de los que mas me inquietaron, ya que el lo explica de una forma muy diferente y singular. Este acto de ser, dejar de ser y no ser, es un tema con el que podríamos estar (o no) de acuerdo, esta sensación de "ser", antes del acto fotográfico y de "ser objeto", al convertirse en una fotogafía, puede sonar muy simple, ya que el hombre siempre "es" con el solo hecho de existir, y se puede también entender en la transformación del "ser" a,el "ser objeto" ya que esa imagen capturada se convierte en un retrato, se vuelve a su vez un objeto. Lo que en verdad nos interesa en la postura de Barthes, es que él, ademas de proponer el "ser" y "ser objeto" nos propone el "no ser", a este estado lo explica con una analogía referente a la muerte, ya que dice que en el momento en que se está tomando la fotografía, es el momento en que se deja de ser en todos los sentidos, ya que se encuentra en una especie de limbo, y no se a dejado de ser, pero tampoco se concreta el ser como objeto.

Todas estas conclusiones las trata de justificar por medio de dos términos que el mismo da valor, para tener cierta coherencia al explicar sus conclusiones. Estos términos son, el Punctum - es la percepción individual, sobre una fotografía, como lo explicaba al principio, cada quien percibe y valoriza una fotografía de manera independiente y "azarosa". Y el Studium- es el entendimiento que se le a dado de manera general a la fotografía, es decir, una manera de explicarla que sea fácil de entender.

Con este problema anterior, podemos ver como, se le puede dar un sentido muy distinto al acto fotográfico, ya que si viéramos ese problema desde un punto de vista de un fotógrafo, no nos hablaría de toda está problemática existencial, si no que, nos hablaría de los diferentes tipos de retrato y de como poder abordarlos, en vez de hablar solo de el acto fotográfico y su relación con la muerte.

No creo que la propuesta de Barthes sea una verdad absoluta, pero es de considerarse, ya que esto no limita a la fotografía, sino todo lo contrario, la nutre y hace crecer sus posibilidades, ya que mientras mas puntos de vista obtengamos de un tema tan rico como la fotografía, mas opciones tenemos para trabajar con ella, todo está en que conservemos una postura lo más objetiva posible y considerar los diferentes puntos de vista para concretar nuestra propia postura fotográfica. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario